Willi Efrey Aldana S.
Msc-Esp Derecho Penal, Investigación Criminal, Criminalística,
Ciencias Penales, Forenses, Criminología y Victimología
Representación - Asesoría - Consultoría

Texto extraído de Actividad Académica dentro del Programa de Especialización en Investigación Criminal de la Facultad de Derecho, Universidad Manuela Beltrán, sede Bogotá D.C. Colombia. 2008. (Bibliografía y Referencias se mantienen en el documento original) Magister Willi Efrey Aldana S., (candidato a Doctor en Ciencias Forenses)
Soporte Técnico: Fausto Robles
DIOS Y PATRIA BUENAS NOCHES
ResponderEliminarEl desarrollo alcanzado por la Medicina Legal en la República de Colombia, cuyo comienzo se remonta al año 1914, en función de la Ley 53 del 29 de octubre, que creó el "Servicio Nacional de Medicina Legal" como un organismo del Estado. Este servicio perteneció al Ministerio de Gobierno hasta 1946, cuando pasó a formar parte del Ministerio de Justicia. En 1991, se promulga en este país una nueva Carta Constitucional, y la Dirección Nacional de Medicina Legal. que habia sido creada en el año de 1989. Pasa a partir del primero de julio de 1992, a ser un establecimiento público autónomo adscrito a la Fiscalía General de la Nación. La Dirección Nacional de la Medicina Legal tiene su sede en la capital de la República y tiene tres subdirecciones: el Servicio Forense, la Investigación y la Administrativa. Existen ocho direcciones regionales, que agrupan a varios departamentos del país, y en ellos se brindan los servicios de: Clínica Forense, Patología Forense, Neuropsiquiatría, Biología, Química, Física, Odontología Forense y Grafóloga
Dios y patria buen día,
ResponderEliminarLa importancia de la evolución en la medicina legal fue de vital importancia, teniendo en cuenta los diferentes avances progresivos que continuamente se llevaban a través de la historia. Es así que antes sin tener los avances tecnológicos actuales lograban descifrar aspectos propios de cada cadáver y a veces a prueba y error lograron avanzar más en la búsqueda de evidencias y características propias de cada individuo objeto de estudio.
Su evolución se sitúa en el año 1889. Durante la edad media el método para demostrar la culpabilidad de alguien era a través de la tortura y la medicina no era auxiliar del derecho, naciendo despues los grandes precursores, se realizan diferentes estudios de los cadáveres en su rigidez, temperatura entre otras algo importante de resaltar tuvo que ver para la época en que Alemania hizo que Europa tras el descubrimiento “método para la diferenciación de los distintos tipos de sangre”, elementos todos estos que permiten ser capaces de demostrar la certeza de la muerte, de las alteraciones y transformaciones.
ResponderEliminarPT YUBER RODRIGUEZ PAEZ COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ PRIMERA SECCION
PATRULLERO MIGUEL ANGEL CASTRO GRISALES
ResponderEliminarCOMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ
3RA SECCION
Me gustaria dar un breve resumen de la historia de la medicina legal tenemos es la rama de la ciencia medica que auxilia a la ciencia del derecho en las implicaciones y significados de enfermedad, trauma de las lesiones y en general de los aspectos biológicos, para que por medio de una dictamen emitido por un perito medico con la debida fundamentacion el juezgador tenga los elementos de juicio para producir una resolución en los casos que sea requerido ese auxilio tenemos derecho penal, laboral, civil, administrativo.
CULTURA GENERAL. El 29 de octubre de 1914 la ley 53 organizo el servicio nacional de medicina legal pero desde el descubrimiento, la conquista la colonia la independencia y las primeras decadas de la republica se conocen medico-legales que se diferenciaban del empirismo corriente en esos años.A FINALES DEL SIGLO XIX y se segunda década del siglo XX hasta la promulgación de la ley la academia de Medicina de medellin y la academia nacional de medicina iniciaron de manera sistemática los esfuerzos para medicalizar los dictámenes periciales.
Nos damos cuenta la evolucion de esta materia de sus comienzos asta la actualiada del profesionalismo con e que dictan u dictamen forece El tener claro los componentes básicos de una autopsia, cuando son revisados en
forma de lista de chequeo y la adecuada documentación sugerida, seguramente
facilitará las actividades técnicas para poder abordar adecuadamente aquellos
casos donde la causa de muerte se encuentra en estudio, o como estudiar muertes por trauma contundente y poderlas relacionar con situaciones en accidente
de transito, caídas, o de otros traumas de diversos orígenes ó no específicos.
La Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una ciencia cuya característica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde los primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas de biología molecular.
ResponderEliminarCorrespondiente a los siglos XVI y XVII, es aquí donde se da la consagración definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como auxiliar de la justicia; su evolución ocurre simultáneamente con el de otras ciencias, bajo el impulso intelectual del renacimiento, favorecida por el perfeccionamiento y la difusión de la imprenta.
Se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la atención sanitaria, correspondiendo a una ciencia relativamente nueva, aunque sus esbozos aparecen desde la antigüedad; ya que más que una materia independiente, consistía en el estudio aislado de algunos temas. Una de sus características fundamentales es la de haber presentado modificaciones en su enfoque a lo largo de su evolución, según las necesidades que en cada época ha planteado la orientación jurídica y social de la humanidad en relación con la medicina. Cronológicamente se abordará su revisión, dividiéndola en las diferentes épocas históricas hasta llegar a la edad contemporánea, realizando especial énfasis en el desarrollo que ésta ha tenido en nuestro país. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia se encuentra adscrito a la Fiscalía General, como establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; teniendo como misión fundamental, la de prestar soporte técnico y científico a la administración de justicia en todo el país, en lo concerniente a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses como medio eficaz para alcanzar la paz y la concordia entre todos los colombianos. Ante el incremento en el número de víctimas por la situación de conflicto que agobia a nuestro país, muchas de las cuales se convierten en cadáveres NN por la imposibilidad inicial de su identificación; adquiere gran valor en la actualidad el Laboratorio de Antropología del Instituto, ya que presta el servicio de peritación en Antropología Forense, aprovechando su experiencia y respondiendo a las necesidades de capacitar a personal idóneo para atender esta problemática, entre otras.
PT JOHN ALEXANDER PRADA GOMEZ
CUARTA SECCION GABRIEL GONZALEZ
la medicina legal es de ayuda necesaria para la solución y/o aclaración de los problemas que plantea el derecho. Ha ido avanzando a el ritmo de la tecnología y es fundamental para la investigación criminal y de esta forma ayudar a descifrar bastantes casos que a simple vista parecían tener otro enfoque,pero gracias a los médicos forenses y la tecnología han derrotado la impunidad y ha salido triunfante la VERDAD.
ResponderEliminarPost mortem, conocida en colombia como autopsia, también llamada examen obducción o necropsia,procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información ya sea anatomía o por adquirir conocimientos sobre el cuerpo humano.
ResponderEliminarLa medicina legal adopta este metodo de investigación no solo para la investigación,también pata saber los posibles moviles,hechos o acontecimientos atrabes de estudios el por que el deceso deñ individuo si biwn sabemos medicina legar lleva años haciendo procesos de investigacion para poder entrar mas de fondo a dicho evento donde se sabe si es muerte natural,violenta y posibles actores.
El CTI de la Fiscalía la polivia judicia nos apoyamos en esta entidad para verificar recolectar información referente a cada caso que se allegue a su despacho u oficina.
Att PT DAVID ESTEBAN VÁSQUEZ MAZO COMPAÑÍA GABRIEL QUINTA SECCIÓN.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl origen de la Medicina Forense se concibe como un verdadero auxiliar de derecho en el siglo XIII, china publica un libro precedente de la aplicación de conocimientos médicos a la aclaración de actos delictivos y a los procedimientos jurídicos, en el cual incluía estudios de lso cuerpos y heridas producidas por armas agudas o romas y sintomatología de muerte por estrangulación y ahogamiento, se hablaba del ahogamiento para ocultar otros delitos como el homicidio, de igual forma incendio para ocultar otros crímenes y se recomendaba en el revisar e investigar el lugar del delito. Se quería estudiar las transformaciones patológicas provocadas por el ahogo la estrangulación o la asficcía, en 1849 TARDIE, publicó su libro La pendasión, la Strangulatión et la Suffocatión, quien descubrió las llamadas manchas tardieu, las cuales obedecían a pequeños derrames sanguíneos en forma de puntos que se formaban bajo la piel del pexho y el corazón, cuando la muerte obedecía a asfixia súblita.
ResponderEliminarAnte la ocurrencia de un cuerpo hallado por estrangulación aparecía hemostasis en la cabeza y el rostro, generalmente de color negruzco, ojos desorbitados y lengua colgando fuera de la boca, a todo esto se le une la presencia de las manchas de Tardieu, e hiperemia en el cerebro, los pulmones y el costado derecho del corazón, el procesod e descomposición transforma los tejidos del cuello favoreciendo que la sangre salga de los vasos e imposibilidad, se recomedaba el uso de la fotografía en la inspección de heridas y procedimiento de autopsico.
Patrullero
ALEX EMIRO AYALA CAMACHO
Cuarta Sección Compañia Gabriel Gonzalez
---------- Cordial saludo Srs. Dicentes. Una vez más reitero mis sinceros agradecimientos por sus valiosos aportes y comentarios en torno a esta temática, y aprovecho para clarificar a ustedes que: Existe una técnica llamada "rehidratación de cadáveres" que permite a los cuerpos su regreso al estado original para que los peritos puedan recavar evidencia para abrir un expediente por homicidio. Se trata de una fórmula desarrollada por Hernández Cárdenas, odontólogo y médico del Laboratorio de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia en Ciudad Juárez, que elaboró en un año, entre 2004 y 2005, para recuperar, en principio, huellas digitales de dedos momificados. Hernández comentó que hizo muchas pruebas para desarrollar su técnica: "Se fueron presentando oportunidades de intentarlo con diferentes tejidos hasta que logramos procesar un cuerpo completo y recuperar todas sus características propias para identificación, características naturales y adquiridas que presentara el cuerpo". "Ha sido una aportación mucho muy importante desde el punto de vista pericial, porque ha aportado elementos muy importantes para muchas investigaciones sobre todo en materia de homicidios". Actualmente, el doctor juarense se dedica a desarrollar una técnica llamada "retroceso de putrefacción", que consiste en trabajar con cuerpos en estado de descomposición y llevarlos hasta un grado en que puedan ser reconocidos y analizados. (https://www.excelsior.com.mx/2011/08/18/nacional/762099)
ResponderEliminarDe otra parte, se viene utilizando la adrenalina, llamada epinefrina en su forma sintética, es una hormona neurotransmisora que pertenece al grupo de las catecolaminas, junto con la dopamina y la noradrenalina. La adrenalina es segregada por las glándulas suprarrenales ante situaciones de peligro o alerta. Por ello puede decirse que es la hormona de la acción. Se trata de un medicamento que estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. Este se viene empleando para prácticas de “resucitación” en seres humanos. (https://www.siicsalud.com/des/insiiccompleto.php/77228)
buenos días
ResponderEliminardocente y compañeros
En atención al tema del presente blog, me permito informar que en Colombia, el desarrollo de la genética forense ha alcanzado los niveles de países del primer mundo, en una carrera constante de las instituciones para ofrecer modernas herramientas de análisis que permitan enfrentar las estadísticas siempre crecientes de la criminalidad nacional. Mas aún, ahora que el conflicto armado colombiano se ha constituido para las ciencias forenses, en un gran reto que supone la identificación de decenas de miles de víctimas de la guerra, donde la genética hace parte fundamental del trabajo forense interdisciplinario.
aunado, las nuevas tecnologías en genética permiten ahora reconstruir parte del aspecto físico de la persona vinculada a un hecho criminal a partir de una pequeña muestra de sangre, saliva o hueso y establecer además su ancestralidad biológica, como apoyo a la investigación policial y la identificación de las víctimas. Queda por delante, que los Bancos de perfiles genéticos creados hace ya años en Colombia, tanto para la identificación de desaparecidos como para apoyar la investigación del crimen reincidente, alcancen la dimensión y el impacto social para el que fueron diseñados.
atentamente
Pt, JOSE ESNEYDER POVEDA VACA
Integrante Sexta Sección Compañia Carbonell
La guía de necropsias medicolegales nos permite observar todas las medidas técnicas y procedimientos legales que se deben llevar a cabo para la realización de una necropsia, entendida esta como el examen que se hace al cadáver y las evidencias que resultan de dicho examen. El decreto 786 de 1990 establece el marco legal para la práctica de este tipo de procedimientos, y allí también se encuentran definidos los principios y reglas para su realización. Nosotros como miembros de la fuerza pública debemos mantenernos al tanto y actualizados sobre este tipo de procedimientos que en la práctica se requieren para el esclarecimiento de la verdad en la investigación penal. Los componentes que constituyen la guía de necropsia nos permiten observar todos los protocolos a seguir para realizar el procedimiento. Me parece muy interesante que mediante esta metodología sea posible evidenciar la importancia del cadáver en todo el proceso investigativo, porque la causa de la muerte es indicio preciso de la ocurrencia o no de un delito, por ejemplo, si el cadáver presenta señales directas de traumas óseos o musculares, esto indica que la persona fue víctima de violencia física antes de su muerte y que esta pudo ser su causa específica o pudo ser un medio para causar la muerte. También es importante cuando se hallan en el cuerpo de la víctima rastros de otra persona, como la saliva.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que mi labor se desarrolla en la Unidad de Infancia y Adolescencia, me causa mucho interés el conocer lo que sucede en el caso de los menores de edad, cuando sufren violencia sexual, o cuando fallecen a causa de la llamada muerte de cuna o síndrome de muerte súbita infantil. En estos eventos es indispensable atender a varios criterios, como la posibilidad de que el menor haya sido víctima de abuso sexual y en este caso, se deben determinar los hallazgos francos y sutiles que presente el cuerpo del niño, niña o adolescente, para descartar o no su presunto abuso. En cuanto a la muerte súbita infantil es preciso observar las diferentes características que presenta el menor, identificar que este síndrome suele ocurrir en la etapa del sueño sin que medie algún índice de sospecha o síntomas de alguna enfermedad, por eso, se prevé el estudio de exámenes histológicos, se debe considerar un índice específico de los casos es que son más propensos a presentarse este tipo de eventos, que aunque muchos consideran no es muy común, siempre puede presentarse debido a una asfixia postural involuntaria o debido a una sofocación premeditada de un adulto.
patrullera ALBA MILENA MARTINEZ MENDIETA
V SECCIÓN COMPAÑIA CARBONELL
EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA LEGAL
ResponderEliminarLa Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una ciencia cuya característica fundamental adaptarse según las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde las primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas de biología molecular.
El primer código escrito fue el de Hammurabi en Babilonia 1700 años A.C que junto con el código de Hititas 1400 años A.C, constituyeron las pruebas de la relación de la medicina con la ley de esa época y en los siglos XVI y XVII, es aquí donde se da la consagración definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como auxiliar de la justicia. En la Edad Contemporánea, llega el momento en que la medicina legal, ya que no sólo es una práctica, objeto de enseñanza a los médicos, sino que alcanza un pleno reconocimiento como especialidad; se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la cirugía y después con carácter independiente.
En Colombia, mediante la Ley 53 de 1914, se organiza el Servicio Nacional de Medicina Legal, mientras que la Ley 83 de 1914, reglamento el ejercicio de la Medicina, ambas profesionalizaron la práctica médico-legal.
En 1945 se emitió la ley Orgánica del Instituto de Medicina Legal, y debido a la Reforma Constitucional de 1991 y el decreto 1155 de 1999, la Dirección General de Medicina Legal que dependía del Ministerio de Justicia, pasó al poder judicial como parte de la Fiscalía General de la Nación, con el nombre de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con dependencias y sucursales como establecimiento público a nivel nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, manteniéndose y unificándose las direcciones seccionales del país.
Actualmente el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia se encuentra adscrito a la Fiscalía General, como establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; teniendo como misión fundamental, la de prestar soporte técnico y científico a la administración de justicia en todo el país.
Atentamente
PT Adriana Alexandra Molina G
V Sección Compañía Carbonell
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES
EliminarEl marco legal vigente para la práctica de estas necropsias está contenido en el Decreto 786 de 1990 y los estándares institucionales corresponden al Manual de Patología Forense, la preparación e idoneidad del perito se fundamenta en dos pilares básicos: el conocimiento teórico de los conceptos de la Patología Forense y la aplicación sistemática del método y procedimientos de la anatomía Patológica en el procesamiento de los casos.
La aplicación de tales técnicas y procedimientos está indicada para satisfacer los requerimientos de la investigación al sustentar adecuadamente los hallazgos y su opinión de manera escrita y/o verbal frente a Fiscales y Jueces en el curso de una audiencia u otra diligencia del Proceso Penal. Así mismo mediante la Documentación la cual es el registro detallado y sistemático de los hallazgos y de las actividades realizadas: por escrito, fotografía y/o por otros medios audiovisuales y la Preservación la cual refiere a la obtención, conservación y manejo de las evidencias físicas, cumpliendo criterios de Legalidad, Cadena de Custodia y Calidad Técnica, las cuales son el factor de éxito para el adecuado desempeño del perito, constituyéndose como una herramienta de gran valor para orientar la investigación criminal.
Atentamente
PT Adriana Alexandra Molina G
V Sección Compañía Carbonell
Buenas Tardes
ResponderEliminarHoy día, es innegable reconocer que para la justicia y en su defecto el derecho, es necesario contar con análisis obtenidos por medicina legal, siendo esta última mucho más que un instituto. Desde la antigüedad realizó innumerables aportes en diferentes casos los cuales en su mayoría pudieron esclarecerse, si se tiene en cuenta que a través de ella, se logra identificar restos y cadáveres irreconocibles a través de técnicas elaboradas por los forenses en la época. Al pasar el tiempo, nuevas investigaciones siguieron aportando cada vez más al área de medicina legal, incluyendo las autopsias, cirugías en cadáveres y las diferentes formas de llevar a cabo un crimen.
Al pasar los años, y con los nuevos aportes de inteligencia en medicina legal, se da inicio a cursos basados en este mismo tema, en algunas universidades, finalmente se logra impulsar estos estudios mediante la revolución francesa. Junto a este avance, llegaron otros como la investigación a través del microscopio el cual permitió analizar en detalle posibles huellas que permitirán esclarecer un crimen.
PT Sarmiento Galindo Maicol Javier
Sexta Sección Compañía Carbonell
Dios y patria buenas noches
ResponderEliminarDe acuerdo al tema “Introducción a la medicina legal evolutiva”, me queda como reflexión que la medicina legal ha ido evolucionando a través de los años, como por ejemplo se reconoció la medicina legal como verdadero auxiliar del derecho, así como también legalizan la apertura de los cuerpos para su evaluación, lo cual conlleva al estudio de diferentes patologías en diversos individuos fallecidos y por circunstancias distintas. Esto nos muestra la fusión de 2 ciencias que nos ayudan en las investigaciones a identificar las causas del fallecimiento como tipos de lesiones y posibles elementos que las causaron, patologías, aspectos biológicos encontrados, aspectos que nos aportan a los cierres de determinados casos.
También podemos observar la guía de procedimientos para la realización de necropsias medicolegales, documento del cual podemos concluir que hay contemplados unos fundamentos técnicos y legales que nos hablan de que el trabajo con evidencia física está fundamentado bajo el principio de transferencia que refiere: “El agresor se lleva rastros de la escena (evidencia) y de la víctima. El agresor deja rastros (evidencia) en la escena y en la víctima. La víctima se queda con (evidencia) rastros del agresor y de la escena. La escena puede dejar rastros (evidencia) en el agresor y en la víctima”. También habla de los 10 componentes básicos para la realización de una necropsia, dentro de los cuales hubo uno que me llamo más la atención que es el N°3, Manejo de la evidencia física en el cadáver, la cual da pautas al perito de cada uno de los pasos a proceder como examinar detalladamente las prendas del cuerpo, describirlas detalladamente, documentar las evidencias encontradas en estas, buscar y detallar evidencias o lesiones encontradas en el cadáver, entre otros.
SI Fabián Alberto Flórez Acosta
Compañía Alberto Lleras Camargo
Sexta sección
Dios y Patria buenas tardes,
ResponderEliminarSe destaca en la evolución de la medicina legal, que desde el año XVIII D.C., se concibiera la medicina como auxiliar del derecho, desde esta ápoca la medicina legal ha estado en constante evolución, muchos han sido los profesionales de la medicina que por medio de varios estudios y experimentos realizados a personas vivas y a personas fallecidas a lo largo de los años, han identificado signos y características de ciertos elementos o sustancias que al entrar en contacto con el cuerpo humano, producen unas señales particulares y que permiten inferir la causa de la muerte de un individuo. Adicionalmente también se realizaron estudios que llevaron a identificar las transformaciones orgánicas en un cuerpo.
Por tanto, estos estudios contribuyeron al esclarecimiento de crímenes y delitos, que llevaron a establecer heridas y lesiones, para cada tipo de elemento utilizado en los mismos. No obstante, también se realizaron estudios que llevaron a determinar no solo la causa, sino el tiempo de fallecimiento, los signos que se hacían visibles en el cuerpo después de una determinada hora de deceso, también lograron investigar si un cuerpo había sido movido del lugar de los hechos, todos estos estudios se aplican hoy en día según la metodología del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia.
Haciendo referencia a este último, la medicina Legal, está reglamentada en Colombia como un órgano Técnico- Científico y de acuerdo con su metodología determinan los componentes básicos de una autopsia, los documentos y listas de chequeo que debe validar el médico forense, con el fin de determinar la causa de muerte de un individuo, no obstante, hay otros que se encuentran en estudio, ya que la medicina siempre está en constante evolución. La medicina Legal, aporta las herramientas necesarias por medio de sus aportes y experticia de un profesional a soportar legalmente la ocurrencia de los hechos por medio del cuerpo humano y sustentando los casos de la investigación forense.
PT. Andrés Herrera Vargas
Compañía Gabriel González
Sección Novena
Buen día!
ResponderEliminarEn atención a la evolución que ha tenido la ciencia en cuanto a lo que se relaciona con la ciencias forense y medicina legal, es fascinante saber como la impunidad que existió en criminalidad de acuerdo a la época, ya que no había como relacionar responsabilidades, los actores intelectuales y materiales de ese tiempo se alteraron al saber que ya se encontraban empíricos y profesionales de la salud curiosos por determinar causas de la muerte.
Es interesante saber como a través del tiempo mientras se seguía investigando más sobre autopsias y determinar casusas de muerte se encontraban con hallazgos científicos importantes.
Hasta convertirse la Medicina legal y ciencias forenses en un apoyo de vital importancia para los casos de judicialización, investigaciones responsabilidades.
Atentamente,
Patrullero Daniel Orlando Varón Mancera
Compañía Gabriel Gonzales sección octava
Dios y patria Buena Tarde.
ResponderEliminarPT: Giovanni Andres Luna Duarte
Con base al blog introducción a la medicina legal puedo observar la evolución y la necesidad que existió como un verdadero auxiliar del derecho. Anteriormente no se podían abrir los cuerpos pero a mediados del siglo XVI el medico Andres Vesalius inicio la disección de cadáveres y sustituyo la fantasía sobre el interior del cuerpo. Desde este momento y basándonos en la línea del tiempo que aquí se muestra me queda claro que la medicina legal es el organismo de verificación y control de la pruebas periciales y exámenes forenses practicados por los cuerpos de la policía judicial.
Buenos días Dios y Patria, Soy el Pt. Alicio Moquera Asprilla, actualmente estoy realizando el diplomado de mando, dirección y actualización jurídica, y estoy en la compañía Gabriel González en la décima sección.
ResponderEliminarLa medicina legal es un aspecto supremamente importante para el desarrollo de la investigación criminal, este factor lo que busca es darle un plus a los procesos y procedimientos de la fiscalía General de la Nación, en el esclarecimiento de los hechos punitivos que se presentan diariamente en el país.
La medicina legal ha tenido muchas mejorías y es un área muy completa por la antigüedad y a su vez necesidad para la investigación y obtención de información útil. A pesar de las ideologías conservadoras de la edad media, la medicina legal pudo seguir como herramienta para la investigación de casos de homicidio e infanticidio, permitiendo una verdadera justicia y acusaciones más objetivas, siendo Alemania y Francia los países que contribuyeron al desarrollo de la medicina legal y, al mismo tiempo, a la creación de nuevas ramas de investigación relacionadas con el cuerpo humano.
ResponderEliminarGracias a los diversos estudios realizados en torno a la medicina legal, hoy por hoy contamos con métodos de investigación mucho más completos como lo es la sangre humana, el cual es un líquido muy común en escenas del crimen que aportan información objetiva e importante para la acusación de un sospechoso.
-Pt Jorge Álvaro Agudelo Gallego
Sección 10
Compañía: Rafael Núñez Moledo
La búsqueda de los antecedentes más remotos
ResponderEliminarrelacionados con el ejercicio de la medicina forense
es difusa pues resulta difícil desvincularlo del ejercicio
de la Medicina en general. Desde sus inicios la Medicina
tiene como principal objetivo curar las enfermedades que
afectan al hombre, aunque muy rápido se comprende que
independientemente del propósito médico-clínico de esta
ciencia, hay nuevas inquietudes y necesidades que exigen
a la sociedad médica sus conocimientos para resolver y
esclarecer los hechos de distintas categorías, esto provoca
la formulación de leyes y normas para la correcta aplicación
de las ciencias médicas en beneficio de las autoridades y los
gobiernos en general.(1,2,3)
Este conjunto de códigos y cuestiones medicolegales
conforman la Medicina Legal actual, que si bien demora
muchos años en reconocerse y aplicarse como una ciencia,
en la actualidad no existe una institución donde se enseñe
Medicina en cuyo plan de estudios no se encuentre la
asignatura que brinde los conocimientos sobre las leyes
y la ética que rigen la actividad profesional, con el fin de
lograr un desempeño profesional adecuado, ya que las
actuaciones medicolegales no son solo inherentes a los
médicos legistas.
Presentado Por: Patrullero Edwin Cárdenas Reyes
Cédula De Ciudadanía Nro. 7179358
Compañía: Carlos Eugenio Restrepo
Séptima Sección
OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD
ResponderEliminarAl finalizar la formación y obtener el título el especialista en Medicina Legal y Forense será
capaz de:
• Resolver las cuestiones médico-legales que plantea la aplicación y desarrollo del
Derecho en sus facetas penal, civil, social, administrativa, militar y eclesiástica.
• Organizar y gestionar servicios de Medicina Legal y servicios de Medicina Forense, en
Instituciones públicas o privadas.
• Participar en programas de investigación científica en el campo de la especialidad.
• Participar en programas de formación profesional de los estamentos, sanitario, judicial,
etc., en el área de conocimientos propios de la especialidad de Medicina Legal y
Forense.
Para alcanzar dichos objetivos de la especialidad será preciso que el programa de formación
de especialistas, aporte los siguientes tipos de conocimientos específicos:
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA EN
MEDICINA LEGAL Y FORENSE
4.1. Cognoscitivos:
• Conocimientos de los principios doctrinales médicos necesarios para la resolución de
pruebas periciales y asesoría técnica médico-legal.
• Conocimientos doctrinales de la norma jurídica en que se fundamente la prueba pericial
y asesoría técnica médico-legal, así como el alcance de las mismas.
• Conocimiento de las normas deontológicas, éticas, derecho médico y jurisprudencial,
que regulan el ejercicio de la práctica médica y asistencia sanitaria.
4.2. Adquisición de destreza profesional, desarrollo de aptitudes y habilidad técnica,
para resolver con éxito:
• Práctica de autopsias, interpretación de hallazgos y correlaciones de causas y
mecanismos de muerte.
• Práctica de técnicas propias de policía sanitario-mortuoria.
• Manejo de la instrumentación científica y principales técnicas de toxicología y policía
científica.
• Afrontar y resolver eficazmente la prueba pericial en el sujeto vivo.
• La sistemática de gestión de servicios de Medicina Legal
Presentado Por: Patrullero Edwin Cárdenas Reyes
Cédula De Ciudadanía Nro. 7179358
Compañía: Carlos Eugenio Restrepo
Séptima Sección